5 de octubre de 2010

Una ausencia justificada: a propósito de los seminarios de la PUCV

Creo que debo una explicación a quienes siguen este edublog. Mi ausencia tiene una fundada explicación. Estoy haciendo el doctorado en lingüística en la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso- Chile (PUCV). Este primer año ha sido muy intenso y movido en el postgrado de la Escuela Lingüística de Valparaíso por la visita de expertos que organiza el comité junto con su coordinador general, el Dr. Giovanni Parodi . En la primera semana, nos visitó un "maestro de la oratoria y la argumentación" Don Alfredo Matus, director de la academia chilena de la lengua. La experiencia académica con el profesor Matus fue extraordinaria. Su seminario versó sobre el importante tema del español de américa en su etapa fundacional.


El segundo visitante fue el Dr. Cassany. Su aporte al área de la didáctica de la lectura y escritura y la enseñanza de la lengua materna es sumamente interesante. Pero curiosamente el Dr. Cassany no vino a hablarnos de la perspectiva psicolingüística que le hemos conocido en su amplia productividad de investigación. En la actualidad, el Dr. Cassany está fuertemente motivado por los nuevos estudios de la literacidad que redimensionan la idea de leer y escribir como prácticas sociales situadas y culturalmente evaluables en términos de la distinción que podemos hacer con las actividades vernáculas y tradicionales. Debo decir que ha sido relevante la información proporcionada por este investigador y debido a ello he decidido colgar un video enviado por una exalumna de pregrado del Instituto Pedagógico de Caracas, Ana Cecilia. Esta conexión con Ana Cecilia es ejemplo del vínculo que mantengo con mis estudiantes después de finalizar un curso académico. Me conmueve saber que mis estudiantes siguen tranformando conocimiento día a día por simple que éste parezca. Así que sólo me queda esperar que quienes sientan alguna curiosidad visiten la siguiente dirección http://www.youtube.com/v/iwPj0qgvfIs?f=videos&c=ytapi-iLikeInc-iLike-1493oebb-0&d=AbzsdEu9A2kwQxMBPfYLdoQO88HsQjpE1a8d1GxQnGDm&app=youtube_gdata

El tercer y último invitado del semestre fue el Dr. Luis París. Actualmnete, el Dr. París labora en el Centro Científico Tecnológico en Mendoza-Argentina, Unidad de lingüística. Su semianrio resultó interesante y lleno de retos para alguien que como yo había tenido encuentros con contenidos de la Semántica pero no de manera tan seria y profunda. En relación con su programa, puedo exponer que los contenidos versaron sobre los fenómenos semánticos que ilustran las propiedades esenciales de la codificación y comunicación de contenidos en una lengua. Ejemplo de ello es la siguiente organización de contenidos por unidades:

Unidad 1: Introducción. Sobre la noción de contenido y la relación Semántica y Pragmática. Interrelación Semántica-Pragmática en la semántica verbal, nominal y adjetival. Propiedades básicas de las representaciones: vaguedad y enriquecimiento; ambigüedad (cambio de tipo y coacción); proyección.

Unidad 2: El significado como contenido
El rol de las “clases semánticas” en la organización del componente gramatical Léxicon. Significado estructural y contenido; relevancia de la relación estructura-contenido (Goldberg 2009). Clases de verbos: los Verbos de Movimiento (VMs) en Español como Frame semántico (Fillmore 1985; París 2010). El movimiento en las clases cerradas y abiertas de formas. Los primitivos: Tema, Recorrido y Lugar. Las categorías de las Subclases: Movimiento Intrínseco, Desplazamiento, Medio de Movimiento, Cambio Locativo, Causativos. Transiciones (Reglas Léxicas/Construcciones). Representación del Frame MV en una red jerárquica de herencia múltiple. Conclusiones: Prominencia, Filtrado, Desacoplamiento. El español en la tipología de eventos (Talmy 2000; Slobin 2009)

Unidad 3: Significado y Sintaxis. El sistema de decomposición en la tradición de Rappaport-Hovav y Levin (2003). Dos versiones:

1- Sintáctica: Raíces y plantillas generales en la descripción de verbos denominales y deadjetivales.
2- Semántica: La hipótesis aspectual (Van Valin y LaPolla 1997). Roles semánticos y clases verbales (Dowty 1991; Davis y Koenig 2003).
La expresión de relaciones entre eventos en oraciones complejas (Talmy 2000, cap. 3, ‘Typology of Event Conflation’; París y Koenig 2003, París 2006).

Unidad 4: Significado Temporal. Aktionarten: Estados, Procesos y Eventos

Localización Temporal: Caracterización de tiempos absolutos y tiempos relativos. Reglas para las Secuencias de Tiempos (SOT, Hornstein 1990).
Aspecto Gramatical: Definición semántica y pragmática de diferentes tipos de Imperfectividad (De Swart 1998). El español (París 2007). Implicaturas asociadas al Imperfecto, el Pretérito y el (Presente) Perfecto.

Unidad 5: Actos de Habla

La descripción lingüística de una conversación. Los Actos de Habla (tradición Austin-Searle). Estructura de la definición: condiciones. Foco en el Hablante: la intención (Bach y Harnish 1992, Searle 1975, 2006; Recanati 2004). Actos de Habla directos e Indirectos. Un caso de Acto de Habla indirecto: la “Queja” (París y Car 2008). Apuntando al Oyente: Quejas líquidas y sólidas en un corpus oral. La conducta verbal como resolución de conflictos entre principios: Bidirectional Optimality Theory (Blutner 2009) y la definición de una pregunta óptima.

17 de diciembre de 2009

Nuevos proyectos de lectura y escritura en la Especialización cohorte 2009-III

Debo hacer un merecido reconocimiento a los participantes de esta Especialización en Lectura y Escritura. A ustedes, mis estimados colegas, agradezco un trabajo maravilloso realizado en 12 semanas de mucha tensión laboral, política y social en el Instituto Pegagógico de Caracas. Ustedes lograron configurar, en un primer acercamiento académico y especializado a la escritura en la universidad, los fundamentos pedagógicos para guair la lectura y la escritura en sus distintos ámbitos profesionales.

Ahora y sin más preámbulos, conozcamos las propuestas de los participantes en su primer trimestre de estudios de postgrado. La primera propuesta pertence a Eliana Aguilera. La participante diseñó una didáctica de la lectura y escritura de textos de opinión para niños y niñas de 5to gtrado de Educación Primaria desde la construcción de un periódico escolar. Su propuesta se fundamenta en una temática de interés nacional y mundial que es el ahorro de energía eléctrica. La segunda propuesta corresponde a la participante Lizanyela Vivas. En ella podemos observar la elaboración de un portafolio para la lectura de imágenes como iniciación de la lectura en Preescolar desde el trabajo del símbolo como metaseñal del lenguaje. El tercer proyecto es de la autoría de Claudia Pimentel. La participante Claudia nos propone la elaboración de un periódico escolar literario con alumnos del 2do año de Educación Media de la Escuela Comunitaria "Luisa Goiticoa".

Por su parte, como cuarta propuesta, Cristina Traini sugiere con sus alumnos de 5to grado descubrir lugares maravillosos del viejo continente a través de la elaboración de un catálogo para turistas. El quinto proyecto pertenece a Beatriz Brito y en éste observamos la creación de un libro artesanal sobre el huerto escolar elaborado por niños y niñas de Preescolar. Dicha popuesta didáctica busca favorecer la lengua como instrumento de información y conocimiento. El sexto proyecto es de Naileth López, quien nos invita a incursionar en las nuevas redes sociales de la blogósfora, específicamente, para promocionar la lectura y escritura de textos narrativos tipo cuento corto desde la creación de un blog literio y digital con estudiantes de Educación Superior del Instituto Pedagógico de Caracas. Deseamos éxito a Naileth para la aceptación de este taller en la próxima oferta de cursos de extensión acreditable del Instituto. Haidee Carolina Pineda nos sorprende con una propuesta didáctica para la elaboración de un folleto tipo acordeón como “guía musical para escuchar, comprender y conocer a Mozart a través de la ópera”. Esta interesante iniciativa de Haidee, proyecto 7, intenta promover, por un lado, el deseo de todas aquellas personas que quieren aprender un poco más acerca del género operístico a través de la visión musical de los niños participantes de la escuela bilingüe “Agustín Codazzi” donde también funciona la scuola italiana “Oscar Molinari”. Por otro lado, la ejecución de este proyecto contribuirá, según su autora, en la adquisición y el desarrollo de competencias lingüísticas de las lenguas española e italiana. El proyecto 8 es reponsabilidad de Maritza Cabello. Éste se denomina propuesta didáctica para la creación de fono-cuentos a partir de fragmentos de capítulos escogidos de la novela: “El ingenioso Hidalgo Don Quijote de la Mancha”. Su objetivo es fomentar la comprensión y producción de textos orales y escritos en jóvenes del cuarto año de Ciencias sección “C” del Liceo “Andrés Eloy Blanco” de Propatria-Caracas. Al igual que otros participantes de esta Especialización, esperamos que la propuesta de Maritza cumpla con las etapas pautadas y logre "que el joven viva la utilidad de conocer y aplicar adecuadamente las competencias lingüísticas en su contexto y aprecie la forma artística de la lengua, es decir, la literatura".

Finalmente, es propio reseñar dos nuevas propuestas para este compendio de diez. Primero, Reynaldo Cedeño intenta crear con niños de segundo grado de educación básica "Mi primer diario de recomendaciones de libros y actividades de lectura y escritura." En este trabajo se conjugan actividades cotidiandas de aula relacionadas con el aprendizaje de la lectura de cuentos, las artes plásticas especialmente en el dibujo con acuarela y la descripción. Todo ello, a razón de que la Escuela Básica Municipal "Jerman Ubaldo Lira", ubicada en el sector Las Minas de Baruta del Estado Miranda, será aplicado el Plan Lectura y Escritura  (LEE) . Segundo, Hripsime Bedrosian sugiere un modelo metodológico para desarrollar un taller de escritura creativa dirigido a estudiantes de primaria, y con la mediación de docentes en ejercicio se espera trabajar textos narrativos, tales como el cuento, el mito y la leyenda; textos instruccionales como las recetas de cocina o instrucciones para realizar manualidades; textos poéticos como las coplas, las rimas o las adivinanzas; textos publicitarios; textos epistolares; entre otros. El fin último de la propuesta es, en palabras de su autora, crear poco a poco una sociedad lectora desde el aula.

1 de octubre de 2009

Mensaje de bienvenida a la cohorte de Especialización en Lectura y Escritura 2009 III

Ofrezco una calurosa bienvenida a los participantes de la Especialización en Lectura y Escritura cohorte 2009-III. En este trimestre, me complace dirigir nuevamente el curso Fundamentos Pedagógicos para la Lectura y Escritura. Espero contar con su entusiasmo y dedicación para construir, en escasas 12 semanas, el mejor ambiente de aprendizaje entre colegas. Asimismo, quiero resaltar una situación que ha llamado la atención en nuestro país, Venezuela, en los últimos meses. Hablo de la promulgación de la Ley Orgánica de Educación 2009 (LOE, en adelante).

En relación con el marco legal de la LOE, nuestro debate ha de centrarse en lo académico y su relación con los fundamentos pedagógicos que guían nuestra carrera docente. Nosotros, comprometidos educadores venezolanos, debemos preocuparnos por mantener espacios de discusión académica que beneficien y dignifiquen una de las profesiones de mayor contacto humano e impacto social, la docencia. Por esa razón, les invito a participar en la encuesta anónima situada en este Edublog. De igual modo, recomiendo la lectura de los documentos allí colgados antes de tomar alguna decisión. De conocer Ustedes algún documento escrito que debata información sobre esa importante materia educativa sepan que pueden enviarlo a nuestros correos electrónicos para cargarlo, inmediatamente, en el Edublog y finalmente analizarlo.

Por último les invito a pensar, considerando la caricatura, qué les hizo preferir desarrollarse académicamente en una profesión ligada a la formación de personas. Muchos tienen hoy un pobre concepto de la carrera docente como se resalta en la caricatura. ¿Qué dirías tú a esas personas en favor de la educación? Emite un breve comentario (sin la intervención ni mediación escritural del docente) en este poster. También te señalo la importancia de revisar el Reglamento General de Postgrado del Instituto Pedagógico de Caracas. Dicho documento puedes igualmente encontrarlo en la página web de la Universidad. La permanencia en este postgrado depende del compromiso de asumir que leer y escribir críticamente hace la diferencia de hombres y mujeres libres con capacidades para la disertación.

12 de julio de 2009

Comentario especial para los participantes de la maestría en Educación mención Tecnología y Diseño de la Instrucción

¡Enhorabuena porque el proyecto edublog Leer y escribir en el currículo sigue creciendo! Por esa razón, resulta para mí muy grato comenzar a mostrar resultados de la experiencia académica vivida con los aspirantes de la maestría en Educación mención Tecnología y Diseño de la Instrucción, cohorte 2009 III, del Instituto Pedagógico de Caracas (en adelante, IPC). A ellos, mis colegas, propongo este comentario.

Los seguidores del Edublog “Leer y escribir en el currículo” conocen suficientemente mi preocupación acerca del impacto de las nuevas tecnologías de la informática y la comunicación asociadas con las tradicionales prácticas de enseñanza de la lectura y la escritura en Educación Superior. Hoy comparto, con mucha responsabilidad, las ideas de especialistas en alfabetización y discurso académicos. Nombres para esta pequeña pero importante área hay muchos. Recordemos a Paula Carlino, María Cristina Martínez, Giovanni Parodi, Juanita Marincovich, Sinclair, Swales, entre otros. La idea de investigación que estoy sometiendo a evaluación en este curso no conducente a grado académico, “Comprensión y producción de textos académicos en el ámbito universitario”, se relaciona con la multiplicidad de información producida por la lista de autores anteriormente nombrada y muchos otros especialistas. No obstante, la necesidad particular que me mueve a buscar datos en los espacios académicos concierne a esta interrogante: ¿por qué pensar en un modelo de alfabetización académico e informacional para los estudiantes del IPC?

He encontrado algunas respuestas para mi pregunta de investigación desde que la iniciativa del Edublog se cristalizó. También la difusión en cursos y talleres sobre aspectos relativos a cómo leer y escribir en la universidad me ha ayudado a consolidar una metodología de trabajo que brinda a los interesados la posibilidad de conocer que sus debilidades en materia de comprensión y producción de textos son subsanables. El "mover el piso", como siempre comento a mis participantes, es el primer paso para comprometerse, por una parte, con la difícil tarea de aprender discursos especializados durante el tránsito por la universidad. Por otra parte, conocer géneros textuales y participar de las prácticas discursivas de un entorno universitario es una tarea mayor. En mi opinión, eso es re-crear y re-aprender saberes disciplinarios porque el estudiante graduado ha de incorporarse a un paradigma de conocimiento y/o profesionalización particular leyendo y escribiendo de manera académica y especializada.

Finalmente, y sin más perolata, ofrezco lo que al comienzo de este comentario he señalado: (1) con el material de Lucía Fraca de Barrera, La comprensión de materiales escritos en la escuela, se realizó una actividad de comprensión de la lectura para la producción de organizadores de información. En ese sentido, observemos los primeros ejemplos: Ramón Carmona; Miriam Burgos, Teresa Burgos, Emma Gil y Norman Ruiz; Mirla Torres; Ana Conteras;Jenyree Álvarez; Jorge M. Gómez L.; María Teresa Mattia; Adriana Hernández, Carlos Alfonzo y Elaineth Abasali; Ana Alejandra Maldonado Romero; Odalis Viamonte y Miguel Sánchez; Paola Acevedo; Mireya Morales. (2) También trabajamos en este curso ejercicios de identificación textual, específicamente, para los casos de las argumentaciones desarrolladas (texto de opinión) y los textos con estructuras mixtas (argumentativo-expositivos). Algunos ejemplos son los siguientes: Equipo 1, Equipo 2, Equipo 3, Euipo 4, Equipo 5, Equipo 6, Equipo 7, Equipo 8, Equipo 9. (3) Las bibliografías comentadas respondieron a temas diversos. La mayoría de los temas se asoció directamente con intereses de investigación en las nuevas tecnologías de la información y la comunicación y los cambios educativos surgidos a partir de ellos. Pemítanme también presentar ejemplos de las producciones de los participantes: Carlos Alfonzo, Odalis Viamonte, Yeiza Brito, Paola Acevedo, Gabriel Gutiérrez, Arelys Rodríguez, Ana Alejandra Maldonado, Miriam Burgos, Teresa Burgos, Ramón Carmona, Ana Contreras, Ana Teresa Mattia, Denni C. Berríos, Elaineth Abasali, Emma J. Gil Días, Mirla Torres, Mireya Morales, Adriana Hernández, María Angélica González Lara, Jorge Gómez, Miguel Sánchez, Norberto Ruiz, Carmen Rodríguez.

Escrito por: Angélica Silva, Profesora adscrita a la Cátedra de Lingüística General - Dpto. Castellano, Literatura y Latín, Instituto Pedagógico de Caracas de la Universidad Pedagógica Experimental Libertador - Venezuela

26 de abril de 2009

Sexto comentario de las producciones escritas

Decripción de la foto de izquierda a derecha: Dra. María Cristina Martínez (Dir. Regional de la Cátedra UNESCO para la Lectura y Escritura) Pactrick Charaudeadu (Catedrático de la Universidad de Paris) y Prof. Angélica Silva (Coordinadora Adjunta de la Cátedra UNESCO para la Lectura y la Escritura Sede Principal Venezuela- UPEL) 

El V Congreso Internacional de la Cátedra UNESCO para la lectura y la escritura en Venezuela - Sede Principal fue un éxito. Me complace, enormemente, como miembro del comité organizador que hizo posible la realización de una actividad académica de altísimo nivel con la crisis presupuestaria del sector universitario, haber acogido a tan distinguidos investigadores y profesionales de América y otras regiones. En este congreso nos visitaron, desde el 15 hasta el 19 de junio del presente año en el Instituto Pedagógico de Caracas (IPC), docentes de los diferentes niveles educativos y estudiantes de pregrado y postgrado de Colombia, Argentina, Chile, México, Puerto Rico, Perú, Bolivia, Brasil, Cuba, Ecuador, Uruguay, Guatemala, España, Francia, Estados Unidos de Norte América y Canadá, entre otros.

El proyecto de creación del blog “Leer y escribir en el currículo” que comparto con mis alumnos de pregrado y postgrado en la Universidad fue presentado en las mesas de ponencias. Su recepción fue buena y los comentarios recibidos me indican que el trabajo está brindando frutos para nuevas investigaciones. El proyecto del portaflio electrónico -como también le llamo- nace en el marco de las actividades de investigación de la línea Ciencias del Lenguaje y Educación coordinadas desde el Instituto Venezolano de Investigaciones Lingüísticas y Literarias “Andrés Bello”. En ese sentido y como siempre he referido, mi preocupación ha sido evaluar el impacto de las nuevas tecnologías de la informática y de la comunicación asociadas con las tradicionales prácticas de enseñanza de la lectura y la escritura en Educación Superior. Por esa razón, la ponencia discutida en el Congreso intentó responder a la siguiente interrogante: ¿Por qué pensar en un modelo de alfabetización académico e informacional en educación superior?

Así mismo, me enorgullece mostrar algunos productos del Taller Enseñanza y Aprendizaje de la Lectura y la Escritura en Etapas Avanzadas para el período académico 2009-I. El primero de los productos corresponde a la elaboración de una base de datos sobre documentos relacionados con alfabetización académica, textualidad y discursividad de la autoría de Reina Uzcátegui, Nairobi Cabrera Rochal y Felisa Cortés. La modesta contribución de esta base de datos muestra hipervínculos a nuevos textos, direcciones a portales en Internet relacionados con los contenidos del comentario de textos, entre otros tantos detalles propios de la interactividad observada en el manejo de una base de datos. Así mismo, la base de datos que describo revela, en una de sus secciones, la verdadera intención de escritura subyacente en las actividades de evaluación del curso: hablo de la redacción de bibliografías comentadas, como estrategia formal, para el desarrollo del marco teórico de la investigación y del Trabajo de Grado próximos a ser entregados por las participantes de este curso avanzado de Especialización en Lectura y Escritura.

La segunda contribución de este grupo de postgrado corresponde a la elaboración de un texto colectivo que evalúa, de un modo muy general, los conocimientos abordados en el curso sobre textualidad, alfabetizacion académica y discursividad en los programas de enseñanza de la lengua para etapas avanzadas. Por consiguiente, la revisón de los programas correspondió a la propuesta del currículo Bolivariano para 4to y 5to año, el programa del curso Lengua Española del Instituto Pedagógico de Caracas y la propuesta de unificación de universidades signatirias del convenio de investigación interinstitucional de la Cátedra Unesco para el mejoramieno de la lectura y la escritura en Educación Superior.

En otro orden de ideas y con dos nuevos grupos de estudiantes de pregrado para el curso Aprendizaje de la Lectura y Escritura en el Preescolar y Primer grado, prometo publicar resultados de los proyectos de iniciación y acercamiento de la lectura y la escritura con fines de la creación de bienes culturales al concluir este semestre 2009-I. Adelanto algunos títulos de los proyectos en construcción: un libro interactivo y tecnológico para conocer algunos aparatos de comunicación y recreación; álbum personal sobre mi familia: contrucción del árbol genealógico; libro interactivo y didáctico del cuerpo humano para conocer nuestro cuerpo por dentro y por fuera; libro interactivo para hablar de sexualidad a los niños y las niñas de Preescolar; portafolio de afiches y normas para conservar nuestro medio ambiente; libro infantil sobre prevención de accidentes; álbum didáctico sobre animales salvajes, entre otros.

Finalmente, en este semestre también encontraremos la producción de materiales impresos como trípticos (formato PDF) de miroclases y exposiciones didácticas realizadas por alumnas de pregrado. De la autoría de Darling Ochoa, Anacecilia García y Maryori Silva veáse el tríptico 1; el tríptico 2 fue realizado por Geraldine De Sousa, Laidy Lovera y Nubia Venega; el tríptico 3 pertenece a María Alzuru, Johana Leal y Cristelis Rivero; el cuarto tríptico fue desarrollado por las alumnas Yeissit Medina, Yaritza Marín, Anggi Navarro y Yuletzi Fernández; el quinto tríptico representa el trabajo colectivo de Narvis Gallardo, Luisa Mota, Leonor Lozano y Suzette Rigio; el sexto tríptico lo elaboraron Andreína Pacheco, María Gabriela Vasquez y Maryori García.

Escrito por: Angélica Silva, Profesora de la Cátedra de Lingüística General - Dpto. Castellano, Literatura y Latín del Instituto Pedagógico de Caracas de la Universidad Pedagógica Experimental Libertador - Venezuela

13 de enero de 2009

Quinto comentario sobre las producciones escritas

Comenzaré el comentario, como es habitual en el Edublog, reportando avances obtenidos en cursos de pregrado y postgrado del Instituto Pedagógico de Caracas (IPC). En ese sentido, el primero de los comentarios será para el curso de postgrado “Fundamentos Pedagógicos para la Lectura y la Escritura” (curso concluido el 19 de Enero de 2009) y finalizaré la exposición con la asignatura “Desarrollo del Lenguaje del Niño de 0 a 7 años” en el nivel de pregrado (curso que culminará con el período académico 2008-II este primero de marzo).

A escaso un mes de cumplir este Edublog tres años de circulación en el ciberespacio quiero destacar, en primer lugar, el compromiso asumido con uno de los objetivos de la Cátedra UNESCO en materia de Lectura y Escritura de la Sede principal UPEL - IVILLAB en Venezuela. Uno de esos objetivos ha sido mejorar la alfabetización académica en Educación Superior y el dominio de la lengua materna de los futuros docentes y docentes en ejercicio que hacen vida profesional en el IPC. Y creo que este compromiso asumido ratifica un trabajo de investigación más profundo iniciado sobre la modalidad de la alfabetización informacional como nuevo modo de comunicar, leer y escribir en el espacio académico de la universidad. Por esa razón, las arduas sesiones de clase (2:00 a 6:00 pm) estuvieron guiadas a enriquecer actividades de docencia e investigación del modelo de escritura académico-digital que desarrollo y coordino desde mi cátedra de adscripción, Lingüística General, en el Departamento de Castellano, Literatura y Latín y la línea de investigación en Ciencias del Lenguaje y Educación del Instituto Venezolano de Investigaciones Lingüística y Literaria “Andrés Bello” (IVILLAB).

En segundo lugar, no podía dejar pasar la oportunidad para agradecer a los participantes de la Maestría en Lectura y Escritura, cohorte 2008-III, por el estupendo trabajo iniciado en este único, difícil y primer ensayo trimestral del habitual régimen de estudios por semestres en esta casa de estudio. A pesar de ello, y con el valioso aporte de estas personas, se inició la discusión de artículos, ensayos, libros y demás materiales impresos y electrónicos que permitieron configurar los fundamentos pedagógicos que guían las prácticas de la lectura y la escritura indistintamente del ámbito de desempeño laboral de los participantes en el sistema educativo. Y como es de suponerse, esa tarea no fue nada sencilla en doce semanas de un único día por encuentro. Por esa razón, resalto la labor de estos participantes quienes hoy incursionan seriamente en la investigación y la pedagogía con fines específicos, es decir, una investigación pensada para la pedagogía en lectura y escritura.

Sin más preámbulos presento, por un lado, la elaboración de diversos materiales impresos (1,2,3,4,5,6), el trabajo colectivo de criterios e indicadores para la enseñanza de la lectura y la escritura y, por otro, los títulos de las propuestas didácticas de los participantes. En tal sentido, leeremos de Erika García una propuesta para la creación de un folleto mixto sobre la historia local de Puente Maca titulado “El puente en Letras”. Éste es un proyecto en actual ejecución dirigido a los estudiantes del último semestre de la Misión Ribas. En la autoría de Raúl Núñez disfrutaremos la planificación de un proyecto de promoción de lectura y escritura en noveno grado, de la Unidad Educativa Colegio Moral y Luces Herzl Bialik, al estilo del enfoque transaccional de Rosenblat. La propuesta de lectura y escritura en cuestión pide al alumno la composición de una carta personal para la promoción de la novela El extraño caso de Dr. Jekyll y Mr. Hyde de Robert Louis Stevenson. Dicha carta estará dirigida a algún miembro de la comunidad estudiantil, docente, administrativo y obrero.

Ana Aquino nos presenta ideas para el trabajo del hipertexto como una experiencia de lectura y escritura en la biblioteca escolar. Según su autora, este proyecto será próximamente presentado al personal directivo y docente del Centro Educativo Asociación de Profesores de la Universidad Central de Venezuela (CEAPUCV). El proyecto contará con la participación de una sección de estudiantes de 6to grado, quienes confeccionarán portafolios electrónicos, en una primera prueba piloto de la investigación. Romy Rodríguez concibió una propuesta didáctica para estudiantes de 7mo grado de la Escuela Básica Nacional “Nueva Cúa” del Estado Miranda. Dicha propuesta consistió en la elaboración de un libro artesanal ilustrado de biografías de personajes ilustres de la población local.

Por su parte, Kenia Tovar pensó una didáctica en lectura y escritura destinada a la creación de carteleras literarias interactivas para estudiantes de 6to grado. En este mismo nivel de educación básica, Maryuri Peña nos invita a considerar la creación de una revista escolar especializada sobre el tópico de los Primeros Auxilios, elaborada por alumnos de 6to grado Grupo “B” de la Escuela Básica Estadal “José Antonio Páez" ubicada en el Km 1 de la Carretera Petare – Guarenas. Paula Morey planificó con niños de 5° grado, la realización de guiones de teatro con muñecos y avisos publicitarios para la prevención de accidentes en la escuela. La participante Reina León, desde su desempeño profesional como correctora de estilo de revistas universitarias, consideró pertinente diseñar un taller e instructivo que apoye la publicación de artículos científicos de los docentes universitarios en formación inicial.
Finalmente, con los estudiantes de pregrado del curso Desarrollo del Lenguaje ofreceré resultados al concluir este semestre 2008-II, los primeros días del mes de Marzo del presente año. En ese sentido, a continuación muestro 12 nuevos blogs para este portafolio identificados con los nombres de sus autoras y 2 investigaciones en lenguaje desarrollada por los siguientes grupos: (a) Jojanna Leal, Geraldine Vargas, Andrea García, Anahis Alvarado, (b) Aixa Pérez, Leornor Lozano, Francis Martins y Ligia Bucheli.

Escrito por: Angélica Silva, Profesora de la Cátedra de Lingüística General - Dpto. Castellano, Literatura y Latín en el Instituto Pedagógico de Caracas de la Universidad Pedagógica Experimental Libertador - Venezuela

31 de mayo de 2008

Cuarto comentario sobre las producciones escritas en el semestre 2008-I

El período académico 2008-I constituyó un semestre de arduo trabajo con estudiantes de Educación Especial, en su primer año, y estudiantes de Preescolar entre el cuarto y/o quinto semestre de la carrera. Con ambos grupos de jóvenes estudiantes se enriquecieron las actividades de docencia e investigación que coordino, para la validación de un modelo de escritura académico-digital desarrollado en el IPC, desde mi Cátedra de adscripción, Lingüística General, en el Departamento de Castellano, Literatura y Latín y la línea de investigación en Ciencias del Lenguaje y Educación del Instituto Venezolano de Investigaciones Lingüística y Literaria “Andrés Bello” (IVILLAB).

Desde que este Edublog se creó, año y medio atrás, con el compromiso de cumplir con uno de los objetivos centrales de la Cátedra UNESCO para el Mejoramiento de la Calidad y Equidad de la Educación en América Latina con base en la Lectura y Escritura -Sede principal UPEL IVILLAB en Venezuela, mejorar la alfabetización académica en la Educación Superior y el dominio de la Lengua Materna, estudiantes de pregrado en formación inicial comprendieron y produjeron textos académicos referidos: (a) elaboración de materiales impresos diversos dípticos y trípticos, (b) respuestas a preguntas tipo ensayo formuladas en las pruebas escritas del curso 1, 2, y 3 (c) formatos de investigaciones en lenguaje infantil y (d) proyectos didácticos para la promoción de la lectura y la escritura en Educación Inicial.

En tal sentido, debo manifestar que con los estudiantes de Educación Especial se elaboraron plantillas para reportar investigaciones en lenguaje como primer acercamiento a la vida académica que demás está decir no se concibe sin investigación ni lectura y escritura crítica de documentos de la especialidad. Los grupos en cuestión se organizaron de la siguiente forma: grupo 1 conformado por Amarelis Falcón, Jancy García y Joberling López; grupo 2 representado en Karen Ceballos y Luís Brito y grupo 3 integrado por Julimar Abache, Gisela García y Evelin Sequera. El conocer sobre el desarrollo de lenguaje desde en una visión evolutiva, psicolingüística y no clínica, permitió a estos estudiantes describir el sorprendente instrumento de comunicación de la especie humana, el lenguaje y su desarrollo. Tal descripción abordó todos los componentes del lenguaje estudiados a la manera tradicional de la psicolingüística. Por esa razón, la data lingüística permitió recolectar la siguiente información: (a) tipo de ambiente donde se llevó a cabo el intercambio de información entre las investigadoras y el/la informante, (b) tiempo de duración de la grabación, (c) involucrados en la entrevista, (d) interrupciones durante el proceso, (e) tipo de preguntas (abiertas o cerradas) formuladas al informante, (f) organización del corpus en una matriz surgida de la discusión de la bibliografía del curso “Desarrollo del Lenguaje”, (g) análisis e interpretación de los resultados con sus respectivos ejemplos y (h) transcripción de la entrevista planteada al informante del estudio.

Por último, las producciones escritas de los participantes de Educación Preescolar reportan interesantes propuestas de iniciación de lectura y escritura desarrolladas en el curso “Aprendizaje de la Lectura y Escritura en Preescolar. Cada equipo de trabajo fue responsable de diseñar una propuesta en la que se observa el principal instrumento de trabajo de un docente en el nivel de la Educación Inicial, es decir, hablamos de las planificaciones de proyectos didácticos. En dichas planificaciones se conjugan actividades de aula y actividades de promoción de la lectura y la literatura infantil. En ese particular, vale destacar que los cuentos empleados pertenecen a dos colecciones: (1) colección brasileña Melbooks del humorista y escritor de libros infantiles Ziraldo Alves Pinto en los títulos de “Rolin el ombligo” y “René la rodilla”y (2) colección venezolana Ponte Poronte de los Minilibros - Ediciones Ekaré en los siguientes títulos “Rosaura en Bicicleta” y “Un diente se mueve” por Daniel Barbot, “El Rey Mocho” de Carmen Berenguer ”.

Así mismo, se puede observar en cada propuesta la elaboración del "paso a paso" de la construcción de bienes culturales como llamamos, en la sociedades alfabetizadas, a la producción y consumo de textos en diferentes formatos, por ejemplo:(1) Compilación de tres historietas en el Preescolar sobre personajes fantásticos: libro creado artesanalmente por Alondra Díaz, Gabriela Rosales y Scarlet Villarroel; (2) Conociendo mi linda Ciudad de Caracas a través de una guía turística e interactiva de Anacar Castillo Hernández y Leyri Sánchez Rengifo; (3) ¿Conoces los medios de transporte? Libro interactivo con descripciones y juegos por Angélica Maldonado y Marcia Sarabia; (4) Un día de paseo: elaboración artesanal de un cuento gigante y colectivo de Marisela Gamboa y Velasquez Suanny; (5) Glosario de animales en extinción por Dayanna Amézaga, Rosa Arango y Cassandra Mavares; (6) Jugando con las normas de aseo personal: álbum didáctico de Nathaly Abreu, Ana González, Jennifer Parra y Jodismar Velásquez; (7) Descubriendo mis sentidos a través de un libro interactivo creado artesanalmente por Carmen Ojeda, María Irene Peña y Joniris Mota; (8) Álbum didáctico sobre frutas y vegetales de Anny Díaz, Saraid Pérez y Marielena Blanco y (9) Conociendo la clasificación de mis animales favoritos a través de un cuaderno de actividades cuyas creadoras son Zurith Avila, Yessika León e Ivana Quintero.

A todos ustedes, mis queridos estudiantes, gracias mil por un maravilloso semestre colmado de enseñanzas y aprendizajes. Escrito por: Angélica Silva, Profesora de la Cátedra de Lingüística General - Dpto. Castellano, Literatura y Latín en el Instituto Pedagógico de Caracas de la Universidad Pedagógica Experimental Libertador - Venezuela

24 de febrero de 2008

Tercer comentario sobre las producciones escritas en el semestre 2007-II

A un año de creación y consecuente con la labor de divulgación y formación que este edublog ha intentado reflejar, dividiré la habitual reseña de ejercicios de escritura académica de los estudiantes del Instituto Pedagógico de Caracas (IPC en adelante) en dos partes. La primera, referirá algunas consideraciones de carácter teórico que dieron origen a la utilización del blog como recurso de escritura en estudiantes universitarios. La segunda parte, describirá los resultados obtenidos en los dos niveles académicos (i.e., pregrado y postgrado) en la mencionada Casa de Estudios.

Durante los meses de octubre de 2007 y febrero de 2008, correspondiente al semestre 2007-II, fueron concebidas y enriquecidas actividades de docencia e investigación con estudiantes de pregrado y postgrado. Para ambos niveles, continúo aplicando “el modelo de escritura y alfabetización académica para el aprendizaje del discurso disciplinario” (Silva, A. 2003-2005). Desde la creación de este modelo hasta la fecha he procurado trabajar con los alumnos la noción de alfabetización académica, para mejorar las prácticas de lectura y escritura en la universidad. Esto último, obedece a mi concepción de la universidad como aquel espacio discursivo donde se produce y consume conocimiento especializado durante la profesional de los individuos.

No obstante, a esta noción de alfabetización académica presentada sumo ahora las bondades de las nuevas tecnologías para una enseñanza de la lengua escrita apegada a la contemporaneidad de algunos de los recursos tecnológicos de esta generación, es decir, la Internet, la creación de blogs, el correo electrónico y los grupos virtuales, entre otros. Me refiero entonces a la adición de la característica digital e informacional de la escritura de textos en formato electrónico para la creación y publicación de textos en blogs. Por consiguiente, la reformulada noción de escritura académico-digital que incorporo en los programas de los cursos de pre y postgrado ofrecidos desde el Departamento de Castellano, Literatura y Latín del IPC, ha fortalecido la comprensión y producción de contenidos curriculares en la formación de los profesionales de la docencia venezolana con los cuales me vinculo, a saber: estudiantes de Educación de diversas menciones (e.g., Especial, Integral, Preescolar) y participantes del subprograma de Maestría y Especialización en Lectura y Escritura con la excusa de escribir empleando nuevas tecnologías de la comunicación. Desde la noción de escritura académico-digital, y bajo el auspicio de uno de los objetivo de la Cátedra UNESCO para el Mejoramiento de la Calidad y Equidad de la Educación en América Latina con base en la Lectura y Escritura, Sede Principal Venezuela UPEL-IVILLAB, el mejoramiento de la alfabetización académica en la Educación Superior y el dominio de la Lengua Materna, estudiantes de pregrado en formación inicial así como profesionales que actualizan conocimientos en postgrado elaboraron, en primer lugar, argumentaciones desarrollas para la creación de 27 blogs personales (20 para estudiantes de pregrado y 07 de postgrado) Maestría y Especialización vinculados, asimismo, al edublog principal que administro.

En tal sentido, la pertinencia de la creación del edublog “Leer y escribir en el currículo”, conforme a algunos de los lineamientos de la Cátedra UNESCO – IVILLAB - IPC para la creación de estrategias de lectura y escritura, no hace otra cosa que seguir la línea de investigación en alfabetización académica e informacional, para mejorar, por un lado, la competencia comunicativa escrita de nuestros estudiantes y, por otro, contribuir con la multiplicación de estrategias de enseñanza y de aprendizaje para favorecer actividades de lectura y escritura de acuerdo con los nuevos desafíos de la educación de cara al siglo XXI. A continuación, y sin más preámbulos, muestro con satisfacción los resultados de una nueva aplicación del proyecto de creación de estrategias discursivo-textuales en la propuesta Cátedra UNESCO agradeciendo plenamente la participación de todos los estudiantes de pregrado y postgrado con los que tuve el inmenso placer de trabajar y compartir conocimientos en el semestre.

Ahora bien, en relación con la sección de resultados, debo manifestar que con los estudiantes de Pregrado, en las especialidades de Educación Preescolar y Educación Especial, se incursionó, en la elaboración de una plantilla para reportar una investigación en lenguaje. El propósito de elaboración de tal instrumento fue determinar, en un primer acercamiento de los estudiantes de los primeros semestres (3er y 4to) a ciertos parámetros de la investigación educativa, la importancia que para un docente tiene el conocer sobre el desarrollo de lenguaje en una visión evolutiva y psicolingüística. En tal sentido, el objetivo del trabajo fue describir el desarrollo del lenguaje del niño o niña por componentes, para proponer estrategias y/o actividades didácticas considerando sus necesidades e intereses. La descripción de la situación de comunicación que permitiría recolectar la data lingüística consideró los siguientes aspectos: (a) tipo de ambiente donde se llevó a cabo el intercambio de información entre las investigadoras y el informante, (b) tiempo de duración de la grabación, (c) involucrados en la entrevista, (d) interrupciones durante el proceso y (e) tipo de preguntas (abiertas o cerradas) realizadas al informante. Por último, se organizó la recolección de datos del lenguaje por componente en una Matriz surgida de la discusión de la bibliografía del curso “Desarrollo del Lenguaje”, análisis e interpretación de resultados con sus respectivos ejemplos, así como la transcripción de la entrevista planteada al informante del estudio. Ver ejemplo en equipo de trabajo 1.

Finalmente, sobre las producciones escritas de los participantes en el nivel de postgrado para la Especialización en Lectura y Escritura cohorte 2007-II, debo aclarar que encontraremos, tres clases de ellas. La primera es también una argumentación desarrollada pero en extenso, cuyo tema de escritura permitió la reflexión de la enseñanza de la lengua materna, las actividades de lectura y escritura y algunos tópicos sobre la promoción en diferentes niveles del sistema educativo venezolano. Por esa razón, es perentorio señalar que desde tal reflexión, cada uno de los participantes diseñó una propuesta didáctica para vivenciar la aplicación del contenido del curso “Fundamentos Pedagógicos de la Lectura y la Escritura” al finalizar el semestre. Cada participante, responsablemente colgó la descripción de su experiencia pedagógica -en el nivel educativo en el cual desempeña labores docentes- atendiendo a la explicación de algunos elementos teóricos que sustentaron una propuesta de esta naturaleza conjuntamente con la publicación de imágenes de la construcción de bienes culturales como llamamos a la producción de textos escritos en diferentes formatos de uso cotidiano, por ejemplo: (1) la elaboración de un catálogo colectivo y artesanal de afiches para la reflexión en la Tercera Etapa de Educación Básica (8vo Grado) propuesto por la participante Rona Ortiz, (2) la edición artesanal de un cuento colectivo de terror para favorecer el aprendizaje de la estructura narrativa con niños cursantes del tercer grado de la Primera Etapa de Educación Básica diseñado por Donibeth Mosquera, (3) una propuesta didáctica para la creación de un poemario colectivo en el 4to año del Ciclo Diversificado de la participante Carmen Teresa Rincón, (4) un cuadernillo de reseñas de libros construido por niños de Educación Inicial ideado por el participante Victor Mendizabal, (5) la confección de un álbum sobre la nueva familia de billetes y monedas del sistema monetario venezolano en Primer Grado de Educación Básica por Ana Isabel Ruiz y Sorángel Alfonzo y (6) la elaboración de un cuadernillo de disfraces para favorecer el aprendizaje de textos instruccionales en niños y niñas de la Educación Inicial de la participante Arelis Romero. Por último, también podremos observar en el blog de cada estudiante de postgrado un resumen comentado entendido como estrategia de escritura que adapta las secciones más importantes del formato “Reading Reaction Journal” para la enseñanza de segundas lenguas, a saber: bibliografía; vocabulario especializado, conceptos y temas de interés tratados en el artículo con el propósito ofrecer a los potenciales lectores del documento, una rápida definición de los conceptos o expresiones allí tratados; resumen y comentario crítico.


Escrito por: Angélica Silva, Profesora de la Cátedra de Lingüística General - Dpto. Castellano, Literatura y Latín en el Instituto Pedagógico de Caracas de la Universidad Pedagógica Experimental Libertador - Venezuela

8 de julio de 2007

Segundo comentario sobre las producciones escritas de los estudiantes en el semestre 2007-I

En el período académico 2007- I tuve la oportunidad de trabajar con alumnos de pregrado de las Especialidades de Educación Integral (único grupo) y Educación Preescolar (dos restantes). Con estos estudiantes se aplicó “el modelo de escritura y alfabetización académica para el aprendizaje del discurso disciplinario” (Silva, A. 2003-2005). Desde la creación de este modelo se ha trabajado la noción de escritura académica con el propósito de mejorar, por un lado, a las conocidas debilidades escriturarias que exhiben los alumnos del Instituto Pedagógico de Caracas al inicio de su carrera docente y, por otro, diseñar estrategias discursivo-textuales para la producción de contenidos curriculares necesarios en la formación profesional e inicial del futuro docente venezolano.

Ahora bien, conociendo y manejando los desafíos discursivos que imponen los espacios universitarios al exigir que los estudiantes, por una parte, comprendan y produzcan conocimientos de una específica área del conocimiento y, por otro, integren esos conocimientos técnico-disciplinarios a un saber docente más general y complejo, los participantes del 4º semestre de Educación Integral del curso Lectura y Escritura trabajaron, en primer lugar, con una producción colectiva titulada Un Estudio de los Libros de Iniciación de la Lectura y una Propuesta Alternativa para Implementar el Uso de Materiales Significativos en la Primera Etapa de Educación Básica. El propósito de ello fue determinar, en un primer acercamiento, los criterios e indicadores para la selección de libros de iniciación de la lectura en la I Etapa de Educación Básica. Así mismo, encontraremos para este mismo grupo de participantes otras producciones escritas. La primera, es una argumentación desarrollada. El tema de escritura de la argumentación permitió la reflexión de la enseñanza de la lengua materna en el nivel educativo, para que el estudiante demostrase el aprendizaje de los contenidos teóricos del curso. La segunda producción escrita en este grupo orientó la creación de proyectos de aplicación teórico-práctico, pensados desde una didáctica de la lengua materna en Educación Básica para la comprensión y producción de textos.

En segundo lugar, las alumnas de la Especialidad de Educación Preescolar realizaron, como actividad de cierre del semestre, proyectos didácticos en repuesta a una inquietud de generar actividades de lectura y escritura en el nivel de la Educación Inicial conjuntamente con la producción de materiales didácticos. También de este grupo leeremos algunas respuestas cortas a preguntas tipo ensayo y reseñas referidas a aspectos pedagógicos de la enseñanza de la lectura y la escritura.

Por último, es oportuno señalar que el desarrollo de los ejercicios de escritura antes señalados ha sido concebido en el marco de las actividades de docencia e investigación de la Cátedra UNESCO Sede Principal Venezuela UPEL-IVILLAB. A través de ellas, me he propuesto mejorar, como docente universitario en ejercicio y como docente comprometida con la labor de transformación de los futuros profesionales de la educación, la competencia escrita de los estudiantes del Instituto Pedagógico de Caracas.

Escrito por: Angélica Silva, Profesora de la Cátedra de Lingüística General - Dpto. Castellano, Literatura y Latín en el Instituto Pedagógico de Caracas de la Universidad Pedagógica Experimental Libertador.

7 de julio de 2007

Primer comentario sobre las producciones escritas de los participantes en el semestre 2006-II

En el primer semestre del curso de postgrado, "Fundamentos Pedagógicos de la Lectura y la Escritura", los participantes desarrollaron una serie de producciones escritas orientadas a la determinación conceptual, actitudinal y procedimental de los fundamentos pedagógicos de la lectura y la escritura. Ello permitió la realización de discusiones y lecturas diversas de materiales en esa materia, para revisar múltiples perspectivas de análisis en la interpretación de los fundamentos pedagógicos que guían la enseñanza y el aprendizaje de la lectuta y la escritura, a saber: psicológicas, lingüísticas y socio-pedagógicas en los diferentes niveles del sistema educativo venezolano.

En ese sentido, en primer lugar, encontramos un formato para la elaboración de resúmenes comentados. Esta producción, cabe destacar, fue entendida como una adaptación de la estrategia para la enseñanza de segundas lenguas “Reading Reaction Journal”. No obstante, su finalidad, en este espacio de discusión, no fue otro que precisar aspectos resaltantes del documento Capacitación en Servicio y Cambios de la Propuesta Didáctica Vigente de Lerner, D. (1994) para la elaboración de un marco teórico de los fundamentos pedagógicos de la lectura y la escritura. En segundo lugar, visualizamos un papel de trabajo con el cual los participantes de la Maestría y Especialización en Lectura y Escritura intentaron determinar criterios e indicadores para la enseñanza de la lengua en Educación Inicial, I Etapa de Educación Básica y Educación Superior. Tercero, como única evaluación escrita del curso, se propuso la redacción de un ejercicio de reflexión sobre el desarrollo de fundamentos pedagógicos de la lectura y la escritura, para normar didácticas de la lengua materna desde la perspectiva de actuación profesional de los participantes de los subprogramas de postgrado en cuestión.

Por su parte, en el curso "Adquisición y Desarrollo del Lenguaje", nivel de pregrado, los alumnos redactaron una argumentación desarrollada como parte de un proyecto de escritura validado y reformulado en la propuesta de alfabetización académica para el aprendizaje del discurso disciplinario (Silva, A. 2003-2005). El propósito de este modelo de escritura responde a las exigencias de mejorar, por un lado, las competencias escriturales de los estudiantes en relación con el manejo de contenidos curriculares necesarios para su formación profesional y, por otro, acercar a los estudiantes -independientemente del nivel académico- a la comprensión de los desafíos discursivos que imponen los espacios universitarios. Tales desafíos demandan en los usuarios de la lengua escrita, sea a nivel de pregrado o postgrado, la mejora sustancial de su actuación académica como miembros de comunidades académico-científicas generadoras de conocimiento.

Finalmente, debo expresar que el desarrollo de todas estas estrategias ha sido pensada en el marco de las actividades de docencia e investigación que la Cátedra UNESCO Sede Principal Venezuela UPEL-IVILLAB ha organizado, para mejorar tanto la calidad y equidad de la enseñanza de la lengua materna como la formación del profesional de la docencia venezolana. Por consiguiente, de aquí en adelante, encontraremos también en este blog las producciones de alumnos de pregrado pertenecientes a los Programas Académicos de Educación Integral, Educación Prescolar y Educación Especial del Instituto Pedagógico de Caracas. En ese sentido, quiero señalar que los alumnos de Educación Integral escribieron sobre las diferencias entre el lenguaje humano y la comunicación animal.

Escrito por: Angélica Silva, Profesora de la Cátedra de Lingüística General - Dpto. Castellano, Literatura y Latín en el Instituto Pedagógico de Caracas de la Universidad Pedagógica Experimental Libertador.