12 de julio de 2009

Comentario especial para los participantes de la maestría en Educación mención Tecnología y Diseño de la Instrucción

¡Enhorabuena porque el proyecto edublog Leer y escribir en el currículo sigue creciendo! Por esa razón, resulta para mí muy grato comenzar a mostrar resultados de la experiencia académica vivida con los aspirantes de la maestría en Educación mención Tecnología y Diseño de la Instrucción, cohorte 2009 III, del Instituto Pedagógico de Caracas (en adelante, IPC). A ellos, mis colegas, propongo este comentario.

Los seguidores del Edublog “Leer y escribir en el currículo” conocen suficientemente mi preocupación acerca del impacto de las nuevas tecnologías de la informática y la comunicación asociadas con las tradicionales prácticas de enseñanza de la lectura y la escritura en Educación Superior. Hoy comparto, con mucha responsabilidad, las ideas de especialistas en alfabetización y discurso académicos. Nombres para esta pequeña pero importante área hay muchos. Recordemos a Paula Carlino, María Cristina Martínez, Giovanni Parodi, Juanita Marincovich, Sinclair, Swales, entre otros. La idea de investigación que estoy sometiendo a evaluación en este curso no conducente a grado académico, “Comprensión y producción de textos académicos en el ámbito universitario”, se relaciona con la multiplicidad de información producida por la lista de autores anteriormente nombrada y muchos otros especialistas. No obstante, la necesidad particular que me mueve a buscar datos en los espacios académicos concierne a esta interrogante: ¿por qué pensar en un modelo de alfabetización académico e informacional para los estudiantes del IPC?

He encontrado algunas respuestas para mi pregunta de investigación desde que la iniciativa del Edublog se cristalizó. También la difusión en cursos y talleres sobre aspectos relativos a cómo leer y escribir en la universidad me ha ayudado a consolidar una metodología de trabajo que brinda a los interesados la posibilidad de conocer que sus debilidades en materia de comprensión y producción de textos son subsanables. El "mover el piso", como siempre comento a mis participantes, es el primer paso para comprometerse, por una parte, con la difícil tarea de aprender discursos especializados durante el tránsito por la universidad. Por otra parte, conocer géneros textuales y participar de las prácticas discursivas de un entorno universitario es una tarea mayor. En mi opinión, eso es re-crear y re-aprender saberes disciplinarios porque el estudiante graduado ha de incorporarse a un paradigma de conocimiento y/o profesionalización particular leyendo y escribiendo de manera académica y especializada.

Finalmente, y sin más perolata, ofrezco lo que al comienzo de este comentario he señalado: (1) con el material de Lucía Fraca de Barrera, La comprensión de materiales escritos en la escuela, se realizó una actividad de comprensión de la lectura para la producción de organizadores de información. En ese sentido, observemos los primeros ejemplos: Ramón Carmona; Miriam Burgos, Teresa Burgos, Emma Gil y Norman Ruiz; Mirla Torres; Ana Conteras;Jenyree Álvarez; Jorge M. Gómez L.; María Teresa Mattia; Adriana Hernández, Carlos Alfonzo y Elaineth Abasali; Ana Alejandra Maldonado Romero; Odalis Viamonte y Miguel Sánchez; Paola Acevedo; Mireya Morales. (2) También trabajamos en este curso ejercicios de identificación textual, específicamente, para los casos de las argumentaciones desarrolladas (texto de opinión) y los textos con estructuras mixtas (argumentativo-expositivos). Algunos ejemplos son los siguientes: Equipo 1, Equipo 2, Equipo 3, Euipo 4, Equipo 5, Equipo 6, Equipo 7, Equipo 8, Equipo 9. (3) Las bibliografías comentadas respondieron a temas diversos. La mayoría de los temas se asoció directamente con intereses de investigación en las nuevas tecnologías de la información y la comunicación y los cambios educativos surgidos a partir de ellos. Pemítanme también presentar ejemplos de las producciones de los participantes: Carlos Alfonzo, Odalis Viamonte, Yeiza Brito, Paola Acevedo, Gabriel Gutiérrez, Arelys Rodríguez, Ana Alejandra Maldonado, Miriam Burgos, Teresa Burgos, Ramón Carmona, Ana Contreras, Ana Teresa Mattia, Denni C. Berríos, Elaineth Abasali, Emma J. Gil Días, Mirla Torres, Mireya Morales, Adriana Hernández, María Angélica González Lara, Jorge Gómez, Miguel Sánchez, Norberto Ruiz, Carmen Rodríguez.

Escrito por: Angélica Silva, Profesora adscrita a la Cátedra de Lingüística General - Dpto. Castellano, Literatura y Latín, Instituto Pedagógico de Caracas de la Universidad Pedagógica Experimental Libertador - Venezuela