6 de junio de 2013

A mi comunidad de blogueros. ¡He regresado a bloguear después de una larga ausencia!

Estimados todos.

Mi larga ausencia en bloguer, luego de que la amiga bloguera Haydee Carolina me hiciera un franco llamado de atención que agradezco enormemente, se debe no solo al término de las asignaturas obligatorias del doctorado en Lingüística  en la PUCV sino a la finalización de la recolección de datos de mi tesis doctoral en Venezuela. La experiencia de recolección de datos en la Universidad Pedagógica Experimental Libertador- Núcleo Caracas me llevó un año. En ese año perfeccioné el diseño experimental y apliqué el estudio. No obstante ello, debo señalar que también en ese transcuso he estado entretenida escribiendo experencias de escritura en Educación Superior para el próximo libro de investigación y escritura académica que coordindan algunos Profesores amigos: Stela Serrano, Rudy Mostacero, entre otros.

Para mí, una defensora de la creación de portafolios electrónicos resulta un desliz el haber estado tanto tiempo ausente. Por esa razón, y para reparar tamaña falta les comento que, en mi formación profesional como doctoranda, he realizado una invstigación con el Dr. Roberto Limongi sobre análisis sociodiscursivo. El trabajo en cuestión fue publicado en la revista Sociedad y Discurso Número 22: 31-73 de la Universidad de Aalborg disponible en www.discurso.aau.dk ISSN 1601-1686.

A continuación, ofrezco detalles del resumen y abstract del estudio para el cual se ha planteado una segunda parte que está en pleno diseño.


'EL CRIMEN NO PAGA': análisis sociodiscursivo de 32 encuestas de opinión en prensa digital venezolana




Resumen. En este estudio se exploran formas de significar del discurso escrito desde la interpretación de 32 opiniones obtenidas en tiempo real de la encuesta digital organizada por el diario venezolano Tal Cual. Se plantearon como objetivos: (1) Describir la construcción de significados discursivos del suceso informativo representado por la muerte de Osama Bin Laden en el sector sociopolítico de oposición en Venezuela y (2) Interpretar, desde la noción de unidad fraseológica, propósitos comunicativos encubiertos de los participantes. Metodológicamente, se reestructura el modelo sociodiscursivo de Serrano (2005) con base en aspectos del discurso escrito y relaciones semántico-pragmáticas en un análisis post-hoc del corpus. Se finaliza el estudio valorando: (a) aproximaciones mixtas del significado, para conducir interpretaciones plurales entre texto, contexto, registro y tipos de significados; (b) mecanismos de retextualización permitieron interpretar mensajes en dos sentidos: localización y agencialidad (lo que se es) y tematización y modalización (lo que se hace), atendiendo a expresiones referenciales, conceptos sociales-ideológicos-culturales aludidos en el discurso, y el léxico; (c) estrategias de atenuación o énfasis se observan al tratar ciertos temas sociales (política, muerte, terrorismo, magnicidio) que se sitúan en el dominio experiencial de discursos políticos opositores con el mismo significado temático en Venezuela (i.e., rechazo al referente Hugo Chávez Frías y por extensión a su política de gobierno). El paso siguiente del estudio es conducir una investigación experimental para establecer correlaciones explicativo-predictivas entre estilo-cognición-aprendizaje que sometan a prueba la hipótesis del efecto de los medios comunicacionales de masa sobre la variación estilística y el aprendizaje político de los usuarios a través de encuestas de opinión.


'CRIME NEVER PAYS': social-discoursive analysis of 32 opinion surveys in a Venezuelan digital newspaper

Abstract. In this work, we explore the written discourse of 32 real-time opinions collected from a digital survey conducted by the Venezuelan newspaper Tal Cual. We pursued: (1) to describe, within the Venezuelan social and political context, meanings constructions related to Osama Bin Laden’s death. (2) To unfold, from a phraseological unit notion, the participants’ covert communicative internationalities. Methodologically, we reinterpreted, in a post-hoc analysis, Serrano’s interpretive sociodiscoursive model (Serrano, 2005) based on written discourse elements, semantics, and pragmatics relations. The study remarks: (a) mixed approaches of meaning to orient diverse interpretations between text, context, and types of meanings; (b) text reconstruction mechanisms allowed us to interpret messages in two ways: localization and agency (what it is) and thematization and modality (what it is done), focusing on referential expressions, socio-ideological and cultural concepts implied in the discourse, and the lexicon; (c) attenuation strategies were observed in subjects such as politics, death, terrorism, and presidential assassination. These strategies reside within the experiential domain of the opposition’s political discourse with similar thematic meaning in Venezuela (i.e., the opposition to Hugo Chavez and his public policies). From an experimental perspective forthcoming studies will address explanatory-predictive correlations between variation, cognition, and learning. Such studies will test the hypothesis of the effect of mass media over the stylistic variability and political learning of digital survey’s users.

Keywords: social-discoursive analysis, meanings construction, discourse meaning, digital surveys, digital chat language, phraseological unit.

17 de junio de 2012

"Escribir en el contexto académico y disciplinario: escenario para la creación de portafolios electrónicos tipo weblogs"

Un artículo de reflexión teórica se me ha publicado en  la revista electrónica Legenda, Vol 15, No 13 (2011). Legenda es un revista arbitrada de la Universiad de Los Andes y en ella he querido insistir en mi preocupación, como docente universitario, acerca del tema de la escritura en contextos académicos y disciplinario. Por esa razón, he titulado el artículo "Escribir en el contexto académico y disciplinario: escenario para la creación de portafolios electrónicos tipo weblogs". Para los interesados en la temática, el resumen contempla la siguiente información.

Resumen: En este trabajo se discuten los fundamentos de Writing Across the Curriculum (WAC) y su complemento Writing Into disciplines (WID) como bases teóricas de una didáctica pensada para escribir desde el contexto académico y disciplinario. Por ello, nuestros objetivos son: (a) conocer qué representan “aprender a escribir” y “escribir en las disciplinas” para el contexto académico-disciplinario, y (b) destacar el rol del género y sus vínculos con situa ciones de enseñanza incorporando las nuevas tecnologías en creación de portafolios electrónicos tipo weblogs. Concluimos que la teorización y metodología de estudio sobre el género y las ideas de WAC/WID representan nociones fundamentales para la construcción de didácticas de la escritura en el nivel universitario puesto que: (1) las competencias a exhibir por los alumnos de este nivel de formación son variadas y complejas, por ejemplo: dominar secuencias típicas de los géneros escritos, y también apreciar la función epistémica de la escritura; (2) las situaciones retóricas a las que está expuesto el alumno de educación superior simbolizan una alianza entre demostrar cuánto se sabe sobre un tema y cómo se comunica ese saber disciplinario. Por último, (3) valorar los significados que se producen en las disciplinas es sensibilizar a los estudiantes para que formen parte de una determinada comunidad discursiva.

La lectura completa del documento se realiza desde las intrucciones del adobe reader que  propone la Revista. Recomiendo la consulta de los títulos de este volumen 15, así como también los temas disponibles del volumen 16.

1 de agosto de 2011

Es tiempo de pensar en...

temas como educación de calidad al servicio de todos y el deseo de vivir en sociedades no violentas.  La labor de grupos humanos como la Unesco, organismo que se ha hecho cargo de la mayoría de estos temas, es especialmente relevante. Sin embargo, soluciones a una problemática como la violencia en nuestras comunidades no solo demandan la produción de leyes, sino que se requiere del trabajo desde las bases de una comunidad, es decir, la familia y la escuela. En este edublog propongo hacerme eco de la divulgación de tres materiales de lectura que deben llamarnos a una profunda reflexión desde el contexto familiar, escolar, y social. El primero de los textos que deseo divulgar se titula Poner fin a la violencia en la escuela y para descargar la versión completa haga click aquí. El segundo documento es la Declaración final de la XX Cumbre Iberoamericana- declaración realizada en Mar del Plata, el 04 de diciembre de 2010. La lectura de todo el documento puede realizarse siguiendo este vínculo clik aquí. Al explorar rápidamente el cuerpo del documento, se observan 57 acuerdos que manifiestan el común acuerdo entre las regiones iberoamericanas frente a los temas de la probreza, la educación, y una sociedad no violenta, equitativa, e igualitaria en asuntos de desarrollo económico. El tercer y último documento es una carta de renuncia  de Camilo Jiménez que se publica como número Especial para EL TIEMPO - Colombia- el 9 de diciembre 2011. Dicho texto que se publica bajo el título Colombia: Renuncia un profesor universitario porque sus alumnos no saben escribir, describe la problemática la educación latinoamericana que, en mi opinión, ya no merece más quejas ni ejercicios de lamentos. La problemática en la escritura y, desde luego de su actividad inseperable la lectura, merece nuestra participación en investigaciones educativas.

18 de mayo de 2011

Reseña

 
“Enseñanza de la lengua materna en educación superior”. Hacia la aplicación de estrategias metadiscursivas para la comprensión y producción de textos académicos, constituye un trabajo de investigación educativa  realizado por profesores adscritos al Instituto Venezolano de Investigacíones Lingüísticas y Literarias "Andrés Bello (IVILLAB) en Caracas-Venezuela. El propósito de esta propuesta es mostrar cómo fueron validadas estrategias de comprensión y producción textuales, en el marco de las actividades de docencia e investigación que este grupo realiza en nombre de la Cátedra Unesco para la lectura y escritura en América Latina, sede principal, UPELVenezuela.

En tal sentido y desde cada línea de investigación de los profesores participantes, se elaboró un plan de acción que implicó un año de trabajo (dos sesiones pilotos) para recolectar información y aplicar la metodología en aula para los semestres académicos 2006-II y 2007-II. 

Para ese primer pilotaje, la investigación didáctica contó con la participación de estudiantes de pregrado de diversas especialidades docentes del Instituto Pedagógico de Caracas, por ejemplo: Educación Preescolar, Educación Integral, Educación Especial y Castellano, Literatura y Latín. Por su parte y en el nivel de postgrado, los estudiantes de los subprogramas de Maestría  Especialización en Lectura y Escritura cohortes 2006 y 2007 participaron en el estudio durante el propedéutico. De igual modo, se ofrece a los estudiantes de postgrado -casi siempre maestros en ejercicio- la posibilidad de nivelar la escritura académica en los subsiguientes cursos del primer semestre, a saber: Fundamentos Pedagógicos para la Lectura y la Escritura y Fundamentos Lingüísticos para la Lectura y la Escritura.

Finalmente, vale señalar que en este Cuaderno Pedagógico Nº 9 podrá enconstrarse información de dos estrategias para la reflexión metadiscursiva de una importante población que se dedica en Venzuela a la carrera docente. A continuación, ofrezco un detalle de las estrategias:

1. La creación de portafolios electrónicos. Su autora, Angélica Silva, cree que debe proyectarse en las universidades: la valoración pedagógica del nuevo conocimiento disciplinario que el estudiante re-crea y re-aprende cuando se ve a sí mismo incorporado a un paradigma de conocimiento y/o profesionalización. Por ello, incluye en las tradicionales prácticas de lectura y escritura de los estudiantes un modo de comunicación digital (la creación de portafolios electrónicos basados en Weblogs) para producir argumentaciones desarrolladas sobre la base de los contenidos programáticos de los cursos en pregrado y postgrado.

2. La revisión textual. Esta estrategia fue generada por José Rafael Simón y Rosa Aura Figueroa, para hacer reflexionar al alumno sobre la necesidad de revisar textos como un proceso de evaluación metalingüístico. La revisión textual, de acuerdo con la estrategia aquí descrita, considera distintos niveles y ofrece al alumno la oportunidad de evaluar su escrito considerando elementos, tales como: (a) la fluidez de las ideas, (b) la articulación de los párrafos, (c) el nivel del lenguaje en función de la audiencia, (d) el contenido, la pertinencia informativa, (e) las ambigüedades, (f) la adecuación del contexto, (g) los aspectos sintácticos, (h) la longitud de las frases y de los párrafos, (i) los incisos, (j) los tiempos verbales, y (k) el léxico empleado.

18 de abril de 2011

Trabajo de grado de Jusmeidy Zambrano R.

Deseo hacer mención de este interesante estudio "Procesos de producción de resúmenes en los estudiantes de ingeniería mecánica de la Universidad Nacional Experimental del Táchira (UNET)" del cual fui invitada a participar como jurado externo. El trabajo en cuestión fue presentado por Jusmeidy Zambrano como requisito para obtener el título de Especialista en Promoción de la lectura y la escritura de la Universidad de los Andes.  La labor investigativa de esta joven emprendedora, Jusmeidy , se relaciona con diversos temas que unen la alfabetización académica, las nuevas tecnologías y las destrezas en investigación de un universitario. Por tal razón, su propuesta coincide con la preocupación de los docentes a nivel universitario por la escritura académica de sus estudianates.A través del intercambio de correo, he conocido que Jusmeidy se encuentra en Argentina, en la Universidad Nacional de La Plata, en su primer año de doctorado bajo la dirección de tesis de la Dra. Paula Carlino y la cotutoría de la Dra. Marisol García en Venezuela.

Para mayores detalles acerca de la investigación ofrezco el resumen y abstract que la prapia autora desarrollo para los efectos de la redacción del informe final de grado.
 
NÚCLEO UNIVERSITARIO
“DR. PEDRO RINCÓN GUTIÉRREZ”
COORDINACIÓN DE POSTGRADO
ESPECIALIZACIÓN EN PROMOCIÓN DE LA LECTURA Y LA ESCRITURA
TÁCHIRA – VENEZUELA

PROCESO DE PRODUCCIÓN DE RESÚMENES EN LOS ESTUDIANTES DE INGENIERÍA MECÁNICA DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DEL TÁCHIRA (UNET)

Autora: Jusmeidy Zambrano R.
Tutora: Marisol García R.
Año: Diciembre de 2009

RESUMEN

Los estudiantes universitarios presentan algunas dificultades al momento de leer y escribir géneros relacionados con su disciplina, debido a que cualquier área del conocimiento implica formas particulares de escribir y ellos no reciben el adecuado entrenamiento lingüístico. Por tanto, este trabajo de investigación se desarrolló a través de un Programa de Intervención para Promocionar la Escritura Académica en la Universidad Nacional Experimental del Táchira –UNET- (PIPEA-UNET) que tuvo como propósito analizar el proceso de producción de resúmenes a partir de la lectura de Artículos de Investigación (AIs) en el área de Ingeniería. La metodología se fundamentó en el paradigma cualitativo, bajo la investigación-acción. El PIPEA-UNET se aplicó a estudiantes de la carrera de Ingeniería Mecánica y se estableció en función de: a) guiones de clase que sirvieron como una guía instruccional, b) apoyo en la plataforma Moodle como una herramienta tecnológica indispensable, c) tutorías de clase individuales y colectivas que sirvieron de reflexión para todos los actores del proceso educativo y d) intercambios electrónicos que permitieron la interacción docente-alumno. Se evaluó a través de entrevistas, muestras de los resúmenes producidos por los estudiantes y las notas tomadas por la docente en un diario de clase. Cuando se analizaron los resultados obtenidos nos dimos cuenta de que el entrenamiento lingüístico en ese género académico permitió a los estudiantes mejorar la producción escrita, y sobre todo, reflexionar sobre los procesos cognitivos que se ponen en funcionamiento en el acto de escribir.

Palabras clave: El resumen, estrategias cognitivas, educación universitaria.

ABSTRACT

University students have some difficulties when reading and writing genres related to their discipline, it is because any area of knowledge implies particular ways to write and they do not receive the adequate linguistic training. That was why, this research was developed through a Program of Intervention to Promote the Academic Writing in the Universidad Nacional Experimental del Táchira – UNET (PIPEA-UNET) which purpose was to analyze the process of producing abstracts starting from the reading of Research Articles (RA) in the engineering area. The methodology was based on the Qualitative Paradigm, through the Action Research. The PIPEA-UNET was applied to students of the Mechanical Engineering career and was established in function to: a) classes’ outlines that served as an instructional guide, b) support in the Moodle Platform as an essential technological tool, c) individual and group class’ tutorials that were useful for all the actors in the educational process, d) electronic exchanges that allowed the teacherstudent interaction. It was evaluated through interviews, samples of the abstracts wrote by the students and the notes taken by the teacher in a class diary. When analyzing the results, we realized that the linguistic training in that academic genre allowed the students to improve the quality of this genre, and above all this, to reflect about the cognitive and metacognitive processes that are used in the writing act.

Key words: the abstract, cognitive strategies, university education.

16 de abril de 2011

Mi especial reconocimiento a Felisa Cortés y Nairobi Cabrera

Quiero hacer del conocimiento de la comunidad académica nacional e internacional dos trabajos de grados presentados por las tesistas Felisa Cortés y Nairobi Contreras. Con dichos trabajos, ambas profesionales obtuvieron el tíutulo de Especialista en Lectura y Escritura en la Universidad Pedagógica Experimental Libertador- núcleo del Instituto Pedagógico de Caracas. La presentación de cada estudio fue realizada en marzo de 2011, bajo la  inspección de un jurado calificador conformado -para el caso de Felisa- por el Dr. César Villegas y la Ms.Nieves Oliva y la Dra. Thays Adrian y el Ms. Eduardo García Peña -en el caso de Nairobi.

Acerca de los académicos que conformaron el jurado, debo señalar que cada de ellos no solo contaba con credenciales académicas suficientes para examinar a profundidad el desarrollo de los estudios sino que  su conocimiento especializado avaló excelemente las investigaciones eplicadas a la didáctica de la lectura y escritura, a saber: el estudio de Felisa Cortés se desarrolló en el ámbito de los talleres de escritura extracurriculares (con la producción de autobiografías escrita por niños). Por su parte, el estudio de Nairobi Cabrera encontró en la aplicación de estragias de comprensión de la lectura en textos escolares de Historia de Venezuela un nicho de investigación. Así que procedo, sin más preámbulo, como digo siempre, a mostrar el resumen de cada trabajo.    

UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA EXPERIMENTAL LIBERTADOR
INSTITUTO PEDAGÓGICO DE CARACAS
Especialización en Lectura y Escritura
Línea de Investigación: Ciencias del Lenguaje y Educación

LA ESCRITURA COMO INSTRUMENTO NATURAL PARA LA COMUNICACIÓN. LA EXPERIENCIA DEL TALLER DE ESCRITURA CON ALUMNOS DE SEXTO GRADO EN LA E. B. D. “ANDRÉS ELOY BLANCO”

Autora: Felisa C. Cortés G.
Tutora: Angélica Silva
Fecha: Marzo 2011

RESUMEN

La lectura y la escritura son actos fundamentales en la comunicación y el acontecer escolar; sin embargo, en la escuela estas prácticas no favorecen la apropiación adecuada de la lengua escrita. Ello motivó el desarrollo de un estudio cualitativo tipo investigación-acción, sustentado en el modelo contextual-ecológico de la composición escrita, que materializó el enfoque comunicativo para la enseñanza de la lengua bajo la modalidad de un Taller de escritura extracurricular. El soporte teórico-metodológico que proporciona el enfoque comunicacional de la lengua materna se construyó a partir de técnicas como la observación participante, entrevistas no estructuradas, análisis de muestras de escritura, notas de campo y cuestionarios como instrumentos de recolección. La finalidad de la propuesta estuvo dirigida a promover cambios en el comportamiento escritural de niños de 6° grado de la E. B. D. “Andrés Eloy Blanco”, Caracas, mediante la producción de textos del género autobiográfico. Los resultados del estudio validaron la propuesta del taller en contextos comunicativos específicos de escritura creativa para planificar, corregir y editar antologías de autobiografías escritas por niños. A partir del análisis e interpretación de resultados producto de la clasificación y categorización del método de las comparaciones continuas, se concluye: (a) la integración de las habilidades lingüísticas en estrategias didácticas favorece el aprendizaje de la lengua escrita y los procesos de composición; (b) el género autobiográfico seleccionado aumentó las expectativas de logro de escritores inexpertos; (c) el enfoque comunicativo integra concepciones didácticas -metalingüísticas y discursivas- que consideran crucial la motivación y la lectura en las estrategias composicionales; (d) los talleres de escritura promueven aprendizajes sociales, actitudinales y estéticos más allá de la composición escrita misma, y (e) los estudiantes requieren profundizar actividades de comprensión y producción textuales distintas a las tradicionales tareas escolares que no contribuyen a mejorar las concepciones de escritura en contextos educativos.

Descriptores: Talleres de escritura, enfoque comunicativo, enseñanza de la lengua escrita, autobiografías escritas por niños.

La publicación del trabajo de grado completo, versión pdf, se obtiene en el siguiente vínculo Felisa tesis. También puede observese la presentación de la defensa en un archivo ppt. Haga click aquí.

UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA EXPERIMENTAL LIBERTADOR
INSTITUTO PEDAGÓGICO DE CARACAS
SUBPROGRAMA DE ESPECIALIZACIÓN DE LECTURA Y ESCRITURA
Línea de Investigación: Ciencias del Lenguaje y Educación



APLICACIÓN DIDÁCTICA DE CORTE COGNITIVO-DISCURSIVA PARA LA COMPRENSIÓN DE TEXTOS ESCOLARES DE HISTORIA EN EDUCACIÓN MEDIA GENERAL

 Autora: Nairobi Cabrera Rochal
Tutora: Angélica Silva
Fecha: marzo de 2011
RESUMEN

El objetivo de la investigación fue comprobar si la aplicación de un modelo didáctico de corte cognitivo-discursivo basado en estrategias cognitivas (propuestas por Isabel Solé) y discursivas (modelo de procesamiento de la lectura de Kintsch y van Dijk) favorece la comprensión de manuales escolares de Historia de Venezuela en estudiantes de 1er año de Media General de la Fundación Carlos Delfino. Se promovió la comprensión del contenido relacionado con los viajes de exploración del siglo XV (primeras unidades en los textos escolares). Metodológicamente, el estudio se enmarcó en un diseño de investigación cuasi-experimental que estableció como diagnóstico una prueba escrita (pretest) para caracterizar las estrategias cognitiva-discursivas en dos grupos (tratamiento y control). En un segundo momento, fueron aplicadas estrategias de lectura y, finalmente, se aplicó una prueba postest para evaluar el impacto de las estrategias diseñadas. Se emplearon tres instrumentos de recolección de datos: (a) escala de estimación; (b) entrevista semiestructurada dirigida a la docente titular del curso y (c) grabaciones en videos para registrar comentarios críticos de los estudiantes. Los resultados apuntaron: (1) En la didáctica de la lectura (antes, durante y después) deben considerarse los procesos cognitivo-discursivos para manejar eficientemente la información contenida en los manuales, (2) se comprobó la hipótesis alternativa que indicaba que existirían diferencias en la comprensión de la lectura de textos escolares de historia entre el grupo control y el grupo tratamiento, y (3) la diferencia de resultados a favor del grupo tratamiento se debe a la interpretación de la lectura como actividad interactiva que requiere realizar tareas psicolingüistas (elaboración de inferencias, parafraseo, y comentario crítico). Se concluye, tras aplicar un análisis contrastivo (prueba T de Student) que la aplicación didáctica de corte cognitivo-discursivo favorece la compresión de la lectura si la didáctica es conducida antes-durante y después de leer el manual escolar.

Descriptores: didáctica de la lectura, textos o manuales escolares, comprensión y estrategias cognitivo-discursivas.

Haga click aquí para obtener el texto completo del trabajo de grado. La presentación de la defensa se encuentra haciendo click aquí

15 de abril de 2011

Un segundo grupo de seminarios de postgrados en la ELV

No menos importante en mi formación doctoral ha sido este segundo grupo de profesores invitados a la escuela. Debo decir que el ofrecimiento de conocimiento en diferentes áreas de especialización fue igualmente de lujo. Así que sin más preámbulos deseo compartir lo que fue el contenido de cada uno de los seminarios. Comencemos con el Dr. Óscar Loureda de la Universidad de Heidelberg-Alemania. La introducción presentó cuestiones candentes en torno a los marcadores del discurso en español. Parte de esa introducción se resume en este comentario del Doctor:

"Desde hace veinte años -algo más ya- se aborda sistemáticamente como  un problema autónomo, el estudio de los marcadores del discurso del  español, sobre todo como elementos que propician la cohesión textual.  El catálogo de problemas que suscita el análisis de los marcadores del discurso sólo diez años más tarde es notablemente más amplio (cfr.  Martín Zorraquino y Montolío 1998): la distinción o no de una clase de  palabras específicas para los marcadores y la delimitación de su  extensión, sus funciones gramaticales, su modo de significar, sus diferentes funciones semántico-pragmáticas en el hablar, su dimensión  suprasegmental, su variación, su relación con las clases de texto, o,  desde el punto de vista de la lingüística aplicada, los interrogantes  que plantea su enseñanza y su traducción. Algunos de estos problemas  han conocido en la última década un considerable desarrollo; otros no  tanto; y durante este período han aparecido nuevas líneas de trabajo  que han diversificado la discusión; entre ellas deben mencionarse el  tratamiento lexicográfico de los marcadores del discurso que ya ha  dado resultados importantes, tanto desde una perspectiva teórica como  aplicada, los problemas propios de la lingüística aplicada y  contrastiva, o, especialmente, los problemas de la formación  (gramaticalización) de estas unidades en la historia de la lengua. Esta pluralidad del debate científico concerniente al objeto o al  que se acompaña de una pluralidad metodológica concerniente al  cómo, que va a caracterizar la investigación sobre marcadores del  discurso del cambio de siglo: desde la Gramática del Texto (sincrónica  o histórica) a la Teoría de la Relevancia, pasando por la Teoría de la Argumentación, el Análisis del Discurso o la pragmagramática, incluso  con la contribución de otras disciplinas, como la Sociolingüística (especialmente la variacional) o la Lingüística de Corpus, que aunque no centran su atención en los marcadores del discurso, sí consideran  explícitamente los problemas que éstos suscitan. Tras estos veinte  años de diálogo científico, casi siempre apacible, consideramos un  hecho significativo, de honda madurez, que predominen hoy las voces que reclaman la integración de estas orientaciones para un tratamiento integral de estas unidades (= holístico). En relación con el objeto de estudio y con las metodologías, el curso  “Los estudios sobre marcadores del discurso en español, hoy” ha sido  concebido con un doble objetivo: por un lado, mostrar un balance de lo  ya hecho y, por otro, someter a discusión los progresos en cada uno de  los ámbitos acotados. Es, pues, un ejercicio triple para la vista, una  mirada al pasado, al actual desarrollo y a las tendencias que podrían dominar el debate de los próximos años".


Las dos últimas invitadas al semestre fueron las Doctoras Guiomar Ciapuscio y Elvira Narvaja de Arnoux. La Dra Ciapuscio  labora en la Universidad de Buenos Aires, CONICET. Conocida por sus trabajos en tipologías textuales, la propuesta que vino a ofrecernos la Dra. Ciapuscio se relacionó con el estudio de las metáforas en la comunicación científica. De allí que sus contenidos estuvieron organizados de tal forma que comenzó a estudiarse la metáfora desde la tradición aristotélica y estilística hasta explicar la metáfora como un recurso lingüístico de tanta diversidad conceptual y metodológica especialmente requerido en el lenguaje y la produccción de las ciencias.  A continuación, muestro la manera en que fue dividido el seminario:
 
I. La metáfora como del “ornatus”. La tesis de la semejanza y la comparación: la metáfora como mecanismo de “sustitución”. La metáfora como recurso léxico (comunidad de semas). La metáfora como instrumento de pensamiento y acción. Dominios de experiencia y metáforas. Tipos de metáforas (estructurales, orientacionales, ontológicas). Sistematicidad y coherencia metafórica. Las metáforas nuevas: la creación de semejanzas. La dimensión interaccional de las metáforas.

II. De la guerra a la metáfora (prohibición/tabú) a la metáfora como instrumento del pensamiento. La metáfora de la vitrina y el “plain style”. Las metáforas en las terminologías. La dimensión accional: la metáfora como habilitadora y obturadora de caminos de investigación.

III. La metáfora como procedimiento de producción discursiva. La formulación del discurso como “trabajo”. Los procedimientos de ilustración: metáforas, símiles y analogías. Funciones textuales: nombrar, describir y explicar. El papel ilocutivo de las metáforas y su impacto en la dimensión interaccional. El caso de la biología: personificación y concretización.


Finalmente, la Dra. Elvira Narvaja de Arnoux, de la Universidad Nacional de Buenos Aires Argentina, en un intenso trabajo de cuatro días, desarrolló para los estudiantes del doctorado la temática de las Estrategias analíticas de la discursividad política. Las sesiones del semianrio estuvieron expuestas como sigue:

Sesiones 1. El relato ejemplar. Los géneros “ejemplares” en la tradición retórica. El periodismo cultural en la primera década revolucionaria en el Río de la Plata. Los amigos de la Patria y de la Juventud: ética utilitaria y dispositivo ejemplarizador.

Sesión 2. Unasur: series de documentos escritos (tratados y declaraciones). La escenificación del disenso. La reunión de presidentes de Unasur (agosto, 2009): desplazamiento de los lugares de enunciación, y de la conflictividad política al campo del lenguaje. Las narraciones históricas como argumentos. La sesión 3 se dedicó para tutorías y consultas especiales. 

La sesión 4. desarrolló el tópico de las discursividades en tránsito. Proyección del discurso político en el entramado religioso: discursos de campaña y de asunción en Fernando Lugo. La esloganización del discurso político y paradigmas designacionales en Evo Morales y Álvaro Uribe. La construcción de objetos discursivos. Memorias convocadas y oposiciones axiológicas.

La productividad de la profesora Elvira Narvaja para quienes se interesan seguir su desarrollo académico es muy amplia. De igual modo, merece especial mención su partiticipación en la conformación de la comunidad de la Cátedra Unesco para la lectura y la escritura.

5 de octubre de 2010

Una ausencia justificada: a propósito de los seminarios de la PUCV

Creo que debo una explicación a quienes siguen este edublog. Mi ausencia tiene una fundada explicación. Estoy haciendo el doctorado en lingüística en la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso- Chile (PUCV). Este primer año ha sido muy intenso y movido en el postgrado de la Escuela Lingüística de Valparaíso por la visita de expertos que organiza el comité junto con su coordinador general, el Dr. Giovanni Parodi . En la primera semana, nos visitó un "maestro de la oratoria y la argumentación" Don Alfredo Matus, director de la academia chilena de la lengua. La experiencia académica con el profesor Matus fue extraordinaria. Su seminario versó sobre el importante tema del español de américa en su etapa fundacional.


El segundo visitante fue el Dr. Cassany. Su aporte al área de la didáctica de la lectura y escritura y la enseñanza de la lengua materna es sumamente interesante. Pero curiosamente el Dr. Cassany no vino a hablarnos de la perspectiva psicolingüística que le hemos conocido en su amplia productividad de investigación. En la actualidad, el Dr. Cassany está fuertemente motivado por los nuevos estudios de la literacidad que redimensionan la idea de leer y escribir como prácticas sociales situadas y culturalmente evaluables en términos de la distinción que podemos hacer con las actividades vernáculas y tradicionales. Debo decir que ha sido relevante la información proporcionada por este investigador y debido a ello he decidido colgar un video enviado por una exalumna de pregrado del Instituto Pedagógico de Caracas, Ana Cecilia. Esta conexión con Ana Cecilia es ejemplo del vínculo que mantengo con mis estudiantes después de finalizar un curso académico. Me conmueve saber que mis estudiantes siguen tranformando conocimiento día a día por simple que éste parezca. Así que sólo me queda esperar que quienes sientan alguna curiosidad visiten la siguiente dirección http://www.youtube.com/v/iwPj0qgvfIs?f=videos&c=ytapi-iLikeInc-iLike-1493oebb-0&d=AbzsdEu9A2kwQxMBPfYLdoQO88HsQjpE1a8d1GxQnGDm&app=youtube_gdata

El tercer y último invitado del semestre fue el Dr. Luis París. Actualmnete, el Dr. París labora en el Centro Científico Tecnológico en Mendoza-Argentina, Unidad de lingüística. Su semianrio resultó interesante y lleno de retos para alguien que como yo había tenido encuentros con contenidos de la Semántica pero no de manera tan seria y profunda. En relación con su programa, puedo exponer que los contenidos versaron sobre los fenómenos semánticos que ilustran las propiedades esenciales de la codificación y comunicación de contenidos en una lengua. Ejemplo de ello es la siguiente organización de contenidos por unidades:

Unidad 1: Introducción. Sobre la noción de contenido y la relación Semántica y Pragmática. Interrelación Semántica-Pragmática en la semántica verbal, nominal y adjetival. Propiedades básicas de las representaciones: vaguedad y enriquecimiento; ambigüedad (cambio de tipo y coacción); proyección.

Unidad 2: El significado como contenido
El rol de las “clases semánticas” en la organización del componente gramatical Léxicon. Significado estructural y contenido; relevancia de la relación estructura-contenido (Goldberg 2009). Clases de verbos: los Verbos de Movimiento (VMs) en Español como Frame semántico (Fillmore 1985; París 2010). El movimiento en las clases cerradas y abiertas de formas. Los primitivos: Tema, Recorrido y Lugar. Las categorías de las Subclases: Movimiento Intrínseco, Desplazamiento, Medio de Movimiento, Cambio Locativo, Causativos. Transiciones (Reglas Léxicas/Construcciones). Representación del Frame MV en una red jerárquica de herencia múltiple. Conclusiones: Prominencia, Filtrado, Desacoplamiento. El español en la tipología de eventos (Talmy 2000; Slobin 2009)

Unidad 3: Significado y Sintaxis. El sistema de decomposición en la tradición de Rappaport-Hovav y Levin (2003). Dos versiones:

1- Sintáctica: Raíces y plantillas generales en la descripción de verbos denominales y deadjetivales.
2- Semántica: La hipótesis aspectual (Van Valin y LaPolla 1997). Roles semánticos y clases verbales (Dowty 1991; Davis y Koenig 2003).
La expresión de relaciones entre eventos en oraciones complejas (Talmy 2000, cap. 3, ‘Typology of Event Conflation’; París y Koenig 2003, París 2006).

Unidad 4: Significado Temporal. Aktionarten: Estados, Procesos y Eventos

Localización Temporal: Caracterización de tiempos absolutos y tiempos relativos. Reglas para las Secuencias de Tiempos (SOT, Hornstein 1990).
Aspecto Gramatical: Definición semántica y pragmática de diferentes tipos de Imperfectividad (De Swart 1998). El español (París 2007). Implicaturas asociadas al Imperfecto, el Pretérito y el (Presente) Perfecto.

Unidad 5: Actos de Habla

La descripción lingüística de una conversación. Los Actos de Habla (tradición Austin-Searle). Estructura de la definición: condiciones. Foco en el Hablante: la intención (Bach y Harnish 1992, Searle 1975, 2006; Recanati 2004). Actos de Habla directos e Indirectos. Un caso de Acto de Habla indirecto: la “Queja” (París y Car 2008). Apuntando al Oyente: Quejas líquidas y sólidas en un corpus oral. La conducta verbal como resolución de conflictos entre principios: Bidirectional Optimality Theory (Blutner 2009) y la definición de una pregunta óptima.