No menos importante en mi formación doctoral ha sido este segundo grupo de profesores invitados a la escuela. Debo decir que el ofrecimiento de conocimiento en diferentes áreas de especialización fue igualmente de lujo. Así que sin más preámbulos deseo compartir lo que fue el contenido de cada uno de los seminarios. Comencemos con el Dr. Óscar Loureda de la Universidad de Heidelberg-Alemania. La introducción presentó cuestiones candentes en torno a los marcadores del discurso en español. Parte de esa introducción se resume en este comentario del Doctor:
"Desde hace veinte años -algo más ya- se aborda sistemáticamente como un problema autónomo, el estudio de los marcadores del discurso del español, sobre todo como elementos que propician la cohesión textual. El catálogo de problemas que suscita el análisis de los marcadores del discurso sólo diez años más tarde es notablemente más amplio (cfr. Martín Zorraquino y Montolío 1998): la distinción o no de una clase de palabras específicas para los marcadores y la delimitación de su extensión, sus funciones gramaticales, su modo de significar, sus diferentes funciones semántico-pragmáticas en el hablar, su dimensión suprasegmental, su variación, su relación con las clases de texto, o, desde el punto de vista de la lingüística aplicada, los interrogantes que plantea su enseñanza y su traducción. Algunos de estos problemas han conocido en la última década un considerable desarrollo; otros no tanto; y durante este período han aparecido nuevas líneas de trabajo que han diversificado la discusión; entre ellas deben mencionarse el tratamiento lexicográfico de los marcadores del discurso que ya ha dado resultados importantes, tanto desde una perspectiva teórica como aplicada, los problemas propios de la lingüística aplicada y contrastiva, o, especialmente, los problemas de la formación (gramaticalización) de estas unidades en la historia de la lengua. Esta pluralidad del debate científico concerniente al objeto o al que se acompaña de una pluralidad metodológica concerniente al cómo, que va a caracterizar la investigación sobre marcadores del discurso del cambio de siglo: desde
Las dos últimas invitadas al semestre fueron las Doctoras Guiomar Ciapuscio y Elvira Narvaja de Arnoux. La Dra Ciapuscio labora en la Universidad de Buenos Aires, CONICET. Conocida por sus trabajos en tipologías textuales, la propuesta que vino a ofrecernos la Dra. Ciapuscio se relacionó con el estudio de las metáforas en la comunicación científica. De allí que sus contenidos estuvieron organizados de tal forma que comenzó a estudiarse la metáfora desde la tradición aristotélica y estilística hasta explicar la metáfora como un recurso lingüístico de tanta diversidad conceptual y metodológica especialmente requerido en el lenguaje y la produccción de las ciencias. A continuación, muestro la manera en que fue dividido el seminario:
I. La metáfora como del “ornatus”. La tesis de la semejanza y la comparación: la metáfora como mecanismo de “sustitución”. La metáfora como recurso léxico (comunidad de semas). La metáfora como instrumento de pensamiento y acción. Dominios de experiencia y metáforas. Tipos de metáforas (estructurales, orientacionales, ontológicas). Sistematicidad y coherencia metafórica. Las metáforas nuevas: la creación de semejanzas. La dimensión interaccional de las metáforas.
II. De la guerra a la metáfora (prohibición/tabú) a la metáfora como instrumento del pensamiento. La metáfora de la vitrina y el “plain style”. Las metáforas en las terminologías. La dimensión accional: la metáfora como habilitadora y obturadora de caminos de investigación.
III. La metáfora como procedimiento de producción discursiva. La formulación del discurso como “trabajo”. Los procedimientos de ilustración: metáforas, símiles y analogías. Funciones textuales: nombrar, describir y explicar. El papel ilocutivo de las metáforas y su impacto en la dimensión interaccional. El caso de la biología: personificación y concretización.
Finalmente, la Dra. Elvira Narvaja de Arnoux, de la Universidad Nacional de Buenos Aires Argentina, en un intenso trabajo de cuatro días, desarrolló para los estudiantes del doctorado la temática de las Estrategias analíticas de la discursividad política. Las sesiones del semianrio estuvieron expuestas como sigue:
Sesiones 1. El relato ejemplar. Los géneros “ejemplares” en la tradición retórica. El periodismo cultural en la primera década revolucionaria en el Río de la Plata. Los amigos de la Patria y de la Juventud: ética utilitaria y dispositivo ejemplarizador.
Sesión 2. Unasur: series de documentos escritos (tratados y declaraciones). La escenificación del disenso. La reunión de presidentes de Unasur (agosto, 2009): desplazamiento de los lugares de enunciación, y de la conflictividad política al campo del lenguaje. Las narraciones históricas como argumentos. La sesión 3 se dedicó para tutorías y consultas especiales.
La sesión 4. desarrolló el tópico de las discursividades en tránsito. Proyección del discurso político en el entramado religioso: discursos de campaña y de asunción en Fernando Lugo. La esloganización del discurso político y paradigmas designacionales en Evo Morales y Álvaro Uribe. La construcción de objetos discursivos. Memorias convocadas y oposiciones axiológicas.
La productividad de la profesora Elvira Narvaja para quienes se interesan seguir su desarrollo académico es muy amplia. De igual modo, merece especial mención su partiticipación en la conformación de la comunidad de la Cátedra Unesco para la lectura y la escritura.
No hay comentarios:
Publicar un comentario